domingo, 29 de noviembre de 2009

Parque O’Higgins, Santiago


En este taller se analizará un espacio geográfico de la ciudad de Santiago a partir de 4 dimensiones: ubicación, dinamismo, homogeneidad y magnitud, la cuales forman parte dela geografía física, la que se basa en las ciencias empírico –analíticas. He escogido el Parque O’Higgins, ya que constituye el “pulmón verde” de la ciudad de Santiago, debido a la gran extensión de áreas verdes que brinda, y además por su importancia histórica- cultural.
Característica del espacio geográfico

Ubicación: 33º 27’Latitud Sur 70º 39’ Longitud Oeste. Su elevación que varía entre los 538 y 548 metros.

Situación: El Parque O'Higgins es un parque situado en el centro de la ciudad de Santiago de Chile, específicamente en la comuna del mismo nombre. Este parque se encuentra junto a la estación del Metro de Santiago que lleva su nombre, específicamente cercado por las avenidas Tupper, Beaucheff, General Rondizzoni y la Autopista Central. Además por el oeste encontramos el Club Hípico.

Dinamismo: Durante la última parte del siglo XIX, los denominados Campos de Marte fueron entregados por el Estado al empresario Luís Cousiño. Esta explanada correspondía a una porción de tierra usada en ejercicios militares y en que durante septiembre se ubicaban, desde ese entonces, las ramadas. En 1870, por orden de Luis Cousiño, estos campos fueron restaurados por el paisajista francés Guillermo Renner. 
Se plantaron 60.000 árboles y se construyó un restaurante, un pabellón de música y una balaustrada de madera que bordeaba el lago por un costado. Dos grandes portadas de hierro forjado, daban acceso al recinto. Se construyó un restaurante para atender a los visitantes, un pabellón para la música y una balaustrada de madera que bordaba el lago por un costado. Dos grandes y hermosas portadas de hierro forjado, fundidas en Francia, daban acceso al recinto. Por último don Luis costeó los uniformes, que se encargaron a Francia, para 25 guardabosques, y cuatro carretones con todas sus herramientas.
En enero de 1873, don Luis Cousiño Squella propuso al gobierno donar el parque a la ciudad, con la sola excepción de una elipse de 690 por 440 metros que se dejó para las maniobras y desfiles militares. Con este gesto ampliaba los ensueños de Vicuña Mackenna de dar a Santiago grandes pulmones.
El Parque Cousiño, en vez de representar un área rural o campestre, obedece a una construcción consciente, es la plasmación de un proyecto; es un paisaje de ensueño en un sentido rousseauniano. En ese sentido, el Parque Cousiño fue visto como una externalidad positiva que además conjugaba con sus fantasías provenientes de la cultura francesa y las reformas urbanas de París.
El Parque Cousiño es el elemento que desencadena el proceso de urbanización del área sur-poniente de Santiago y a él se agrega posteriormente el Club Hípico que se convierte en el primer escenario que relaciona la sociabilidad con la recreación deportiva.
 El antiguo Parque Cousiño fue renombrado Parque O´Higgins en 1972, convirtiéndose en un auténtico "pulmón verde" de la ciudad y espacio de desarrollo deportivo y cultural en el que se desarrollaba la vida social de la época.
El diseño del Parque O’Higgins debe expresar la evolución histórica de la imagen entre 1873 y 1997, ponderando los puntos fuertes de cada uno de los períodos más representativos de esa evolución y su posible futuro, mitigando los puntos débiles, pero haciendo primar siempre la idea de conjunto.

Parque O’Higgins, ex Cousiño, ha tenido una evolución a partir de su creación en 1873, significando un cambio radical de objetivo y rol como espacio verde. Su patrimonio vegetal y su superficie han disminuido: el patrimonio vegetal en algunas áreas ha sido reemplazado por construcciones, y de la superficie original 91,7 hectáreas, corresponden actualmente al parque sólo 76,7.

Homogeneidad: Sin duda el elemento que homogeniza este lugar es su clima mediterráneo, el cual presenta una estación seca y precipitaciones en el invierno. La temperatura media anual es de 14º C y las precipitaciones anuales promedian los 356,2 mm. 

Magnitud: Todo espacio posee una superficie finita y constante, que para ser analizada debe considerar una escala adecuada. Dependiendo de la escala que se utilice varía la importancia que tiene un lugar determinado. En este caso se podría utilizar una escala entre 1: 5000 y 1: 20.000.
En el siguiente video se muestra un recorrido por elParque O'Higgins, además de una breve reseña.


Reflexión
Es necesario tener presente que "La Gª si no es humana, no es Gª" (Capel, 1998), es necesario y fundamental considerar la presencia y acción del ser humano dentro del espacio geográfico, observar la forma en que interactua conla naturaleza y como las diversas relaciones que se generan permiten comprender diversos factores del actuar humano (político, social, cultural, económico, religioso, moral, etc.)
Esto me lleva a reflexionar sobre la importancia de el enseñar la geografía considerando no solo los factores físicos, que sin duda son importantes, pero que no nos permitirían comprender la importancia y el significado del Parque O'Higgins, la relevancia para nuestra ciudad, tanto en el ámbito ecológico como cultural y social.
Es fundamental que los profesores entreguemos a nuestros alumnos una visión integral y compleja de la geografía, que permita un mayor desarrollo por el gusto hacia esta disciplina, cambiando el enfoque tradicional (positivista) que se tiene de ella.
Bibliografía
Capel, Horacio (1998): “Una geografía para el siglo XXI”. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Nº 19. España.
Gurevich, Raquel, Cap. 3 “Un desafío para la geografía: explicar el mundo real”. En Geografía : nuevos temas, nuevas preguntas, un temario para su enseñanza. Buenos Aires : Biblos, 2007.
Programa Google Earth (ubicación)
http://revistaurbanismo.uchile.cl/n3/dominguez/dominguez.html
http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=92851
http://www.youtube.com/watch?v=s0CLy7dIrHg&feature=related


sábado, 28 de noviembre de 2009

Análisis de fuente histórica


Tal como plantea Marc Bloch para tener conocimiento del presente y el pasado es necesario el análisis de documentos, entendiéndolos como marcas que el hombre ha dejado en la historia, a través de los diversos fenómenos ocurridos, los cuales pueden ser percibidos mediante los sentidos.
Para que el análisis de estos documentos pueda ser factible, es necesario saber interrogar a estas fuentes históricas, ya que aunque se trata de los más claros documentos, no se obtendrán los datos precisos. Esta interrogación o análisis congruente requiere de la utilización de la llamada duda examinadora (el método crítico), denominada por Bloch en el texto “Introducción a la historia”.
En esta ocasión se someterá a análisis un documento histórico que forma parte de un hecho histórico que después de 36 años aún causa revuelo en nuestro país: el primer comunicado dela Junta Militar, publicado en el diario El Mercurio, el 13 de septiembre de 1973.
Las visiones frente a este hecho histórico son controvertidas, donde se juzga el actuar de la Junta Militar que se genera y decide tomar el mando del país, acción que viene precedida del juicio que se hace del gobierno del Presidente Salvador Allende y su conducción del país. Así podemos encontrar dos visiones que se enfrentan ideológicamente y se refieren al hecho histórico denominándolo Pronunciamiento Militar o Golpe de Estado, según sean adherentes o detractores de lo ocurrido, respectivamente.
¿Qué debemos considerar para comprender el documento histórico?
Como plantea Rodrigo Ahumada en el texto "Problemas y Desafíos Historiográficos a la Epistemología de la Historia", toda persona analiza los hechos desde su propia ideología, llenando de subjetividad el análisis de los hechos. 
Esto está directamente relacionado con los paradigmas o visiones del mundo que determinen el pensamiento del individuo, los cuales generan una forma de ver lo ocurrido el 11 de septiembre de1973, y generan las distintas formas de denominar lo que sucedió, basándose en las ideologías y en el impacto que tuvo este hecho en sus vidas.

Reflexión
El documento analizado corresponde a una delas fuentes más utilizadas en el trabajo historiográfico, ya que corresponde a un documento escrito y de la época, el cual puede ser sometido a análisis por parte de los historiadores y que permite reconocer la ideología y la inspiración de los actores históricos para realizar este determinado hecho.
Es importante que como futuros docentes seamos capaces de entregar a nuestros alumnos una visión lo más objetiva posible sobre este y otros hechos históricos, entregando las distintas visiones que se tiene sobre los sucesos para que cada uno de ellos pueda construir su propia interpretación.
A continuación dejaré un video sobre  el hecho histórico señalado anteriormente , donde se muestra una determinada visión de lo sucedido aquel 11 de septiembre de 1973.
 

Bibliografía
Bloch, Marc (1957): "Introducción a la Historia"
Ahumada, Rodrigo (2ooo): "Problemas y Desafíos Historiográficos a la Epistemología de la Historia".
http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=allendeprimercomunicadodelajuntamilitar
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=130148 
http://www.justicia.cl/proyecto_1/marco.html


miércoles, 25 de noviembre de 2009

Deserción escolar


En el período 1992-2002, sólo el 83,5% de niños y niñas logró egresar de la educación básica, mientras que el 77,8% de los alumnos completa la enseñanza media, de acuerdo a la investigación “La deserción escolar en Chile, ¿prioridad en la agenda educativa?, realizada por la Asociación Chilena pro Naciones Unidas. 

Investigaciones realizadas por la Asociación Chilena pro Naciones Unidas reveló que la deserción escolar aumenta en los primeros años de educación básica y al finalizar, sobre todo en séptimo básico. En el caso de la enseñanza media, las cifras son críticas en primero y tercero medio, acercándose al 9 %. Además este informe revela que la deserción crece en las zonas rurales y en las urbanas marginales, y también que es mayor en hombres que en mujeres.

 Según la Encuesta CASEN 2003 alrededor de 81.177 jóvenes entre 14 y 17 años, 93.556 jóvenes entre 18 y 19 años y 308.469 jóvenes entre 20 y 24 años se encuentran fuera del sistema escolar sin haber finalizado su enseñanza media. Ellos representan el 6,9%, el 30,7% y el 86,3% de la población sin enseñanza media completa de los respectivos grupos de edad. Gran parte reside en la Región Metropolitana, en la Región del Bío-Bío y en la Región de Los Lagos

Complementando esta información con la entregada en el Censo 2002, se obtuvo conocimiento sobre las causas de la deserción de los jóvenes de nuestro país y otros datos de interés. Las principales razones por las cuales los adolescentes y jóvenes entre 14 y 24 años no asisten son: trabajo, maternidad, paternidad o embarazo, dificultad económica, no le interesa, ayuda en la casa o quehaceres del hogar y problemas de rendimiento. También se suman otros factores como la escolaridad del padre o de la madre, la repitencia, el número de hermanos menores, ser hermano mayor, familia matriarcal, el número de personas en el núcleo familiar, ausencia de los padres, la localización y el ingreso per cápita.

Con respecto a los planes para el futuro, el 43,1% de los adolescentes entre 14 y 17 años está interesado en continuar sus estudios o estudiar o trabajar el año siguiente. Por el contrario, el 41,8% de los jóvenes de 18 y 19 años y el 55,9% de los jóvenes de 20 y 24 años se interesa por trabajar el próximo año. Los adolescentes urbanos manifiestan mayor interés por retomar sus estudios, mientras que los adolescentes rurales plantean mayor interés por trabajar. Además, el interés por estudiar y trabajar también es más mencionado por los adolescentes urbanos.

Reflexión

Considero que los datos entregados por los estudios mencionados anteriormente reflejan la influencia de la naturaleza social de los individuos, la cual influye de manera determinante en la personalidad y proyecciones de los niños. Esta naturaleza social esta determinada, en este caso de forma negativa debido al entorno que les rodea, ya sea familiar, amical, escolar, etc.
Este fenómeno también puede ser analizado desde el paradigma de Weber y su concepto de tipo ideal, el cual se refiere a un patrón de características que posee un cierto tipo de persona en un momento histórico determinado, permitiéndonos configurar un perfil de el desertor escolar atendiendo a sus características sicológicas, sociales, familiares, entre otras.

Como futuros docentes es muy importante descubrir los posibles casos de deserción escolar, trabajando constantemente con los alumnos, conociendo sus motivaciones e intereses, además del entorno social con el que se relacionan. Mediante el análisis de esta información podremos contribuir a la disminución de las tasas de deserción escolar, trabajando con los alumnos en el área sicológica y sobre todo creando motivaciones que los inspiren a luchar por un mejor futuro para ellos.

Mediante el siguiente video podremos visualizar algunas causas de la deserción escolar y la tarea que tenemos que asumir como futuros educadores y padres.


Bibliografía

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-68212004012300001&script=sci_arttext

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=107633

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=102575

http://www.youtube.com/watch?v=7XAr_GVBw4I